HAGAMOS ESTOS PARCIALES:
- Si dos bienes A y B son complementarios, un aumento en el precio de A (céteris páribus) es de esperar que provoque:
a) Una disminución en la demanda de B.
b) Un aumento en la demanda de B.
c) Un aumento en la oferta de B.
d) Una disminución en la cantidad ofrecida de B.
e) Una disminución en la cantidad demandada de B.
- Los siguientes son determinantes de la oferta de mercado de un bien con excepción de:
a) Costos de producción.
b) Expectativas respecto del precio futuro de venta.
c) Número de vendedores.
d) Ingreso de los consumidores.
e) Tecnología.
- Si partiendo de una situación de equilibrio inicial en el mercado de los medicamentos “genéricos” se produce un aumento significativo en los precios de los medicamentos patentados por laboratorios internacionales (céteris páribus), y Suponemos pendientes típicas para las curvas de oferta y demanda, entonces es de esperar que:
a) Aumenten tanto el precio como la cantidad de
equilibrio.
b) Disminuyan tanto el precio como la cantidad de equilibrio.
c) Aumente el precio de equilibrio pero la cantidad de equilibrio
quede indeterminada.
d) Disminuya el precio de equilibrio y aumente la cantidad de
equilibrio.
e) Aumente el precio de equilibrio y disminuya la cantidad de
equilibrio.
- Si en el mercado de un bien X, para el precio vigente de $7, la cantidad demandada es de 500 unidades y la cantidad ofrecida es de 200 unidades,entonces:
a) Existe un exceso de demanda en el mercado del bien X de 700
unidades.
b) Existe un exceso de oferta en el mercado del bien X de 300
unidades.
d) Existe un exceso de oferta en el mercado del bien X de 700
unidades.
e) Existe un exceso de demanda en el mercado del bien
X de 300 unidades.
- Si partiendo de una situación de equilibrio inicial en el mercado de servicios de telefonía celular se produce un abaratamiento de los insumos utilizados en la producción de dicho servicio justo en el mismo momento en que se publica un estudio científico que demuestra que la utilización de la telefonía celular tiene efectos nocivos para la salud (céteris páribus), entonces es de esperar que:
a)
El precio de equilibrio aumente
como consecuencia del aumento en la oferta
b)
El precio de equilibrio
aumente como consecuencia de la caída en la demanda.
c)
El precio de equilibrio
disminuya como consecuencia del aumento en la demanda y en la oferta.
d)
El precio de equilibrio
aumente como consecuencia de la caída en la demanda y el aumento en la oferta.
e)
El precio de equilibrio disminuya como
consecuencia de la caída en la demanda y el aumento en la oferta.
ESTAS PREGUNTAS TIENEN DEMASIADA AYUDA
- ¿De qué se ocupa la Economía?
Fenómenos vinculados con la asignación y distribución
de recursos
- ¿Cuáles son los factores productivos y qué aportan a la producción?
Los factores productivos clásicos considerados por
la microeconomía son: trabajo, capital y tierra
- ¿Qué problemas económicos enfrenta toda sociedad?
Asignación (qué producir y cómo) y distribución
(para quién)
- ¿Qué explica la frontera de posibilidades de producción?
Resultados eficientes, ineficientes e
inalcanzables dada la dotación de recursos y tecnología disponible en una
economía, si existen sólo dos bienes.
- ¿Cómo se visualiza el costo de oportunidad en el modelo de frontera de posibilidades de producción?
La pendiente de la FPP
- ¿Qué son los fallos del mercado?
Situaciones en las que el mercado por sí solo no
permite lograr situaciones eficientes.
- ¿Por qué se utiliza la cláusula ceteris paribus en Economía?
Para poder simplificar el análisis, se supone que
todo lo demás, excepto lo que se explicita que cambia, está fijo.
- ¿Cómo afectarían los siguientes acontecimientos al equilibrio en el mercado de soja?
a) Se descubre una técnica mejor de rotación de
cultivos
Baja el precio y sube la cantidad
b) Aumenta el precio de los fertilizantes debido a un
aumento del tipo de cambio.
Sube el
precio y baja la cantidad
c) El gobierno aumenta las retenciones a las
exportaciones agrícolas
Sube el precio y baja la cantidad
d) Una tormenta de granizo afecta la producción de
las principales zonas sojeras
Sube el precio y baja la cantidad
e) Un shock transitorio disminuye el ingreso
disponible de los ciudadanos chinos (recordar que China es un importante
demandante de soja en el mercado internacional).
Baja el precio y baja la cantidad
f) Aumenta el precio internacional del maíz.
Sube el precio y sube la cantidad
- Verdadero o falso. La disposición a trasladarse 20 km hasta un centro comercial de gran superficie (un hipermercado por ejemplo) para ahorrarse $30 en la compra de un nuevo electrodoméstico que se publicó en el folleto de ofertas, dependerá de la proporción que representen los $30 en el valor del electrodoméstico.
Las decisiones racionales sólo toman en cuenta los
costos y beneficios marginales (la comparación relevante es entre el costo del
traslado, en tiempo y dinero; contra el ahorro a obtener).
- Un grupo de rock local, da un recital gratuito auspiciado por la municipalidad de su ciudad, la misma noche que su grupo de rock preferido actúa en la ciudad. La entrada cuesta $32. Ud. elige asistir a recital gratuito, y su mejor opción alternativa consiste en asistir al recital de su banda preferida. El costo de oportunidad que tiene para Ud. asistir al recital del grupo de rock local es:
lo que se deja de ganar por
la elección en términos de la mejor alternativa a la que se renuncia, más los
costos explícitos relevantes
a)
El valor monetario que tiene
para Ud. asistir al recital de su grupo favorito, menos el costo de comprar la
entrada (traslado hasta el puesto de venta, en tiempo y dinero)
b)
El costo de comprar la
entrada (traslado hasta el puesto de venta, en tiempo y dinero).
c)
El valor monetario que tiene
para Ud. asistir al recital de su grupo favorito, más el costo de comprar la
entrada (traslado hasta el puesto de venta, en tiempo y dinero)
d) El tiempo que pierde de estudiar esta materia
mientras asiste al recital.
MÁS AYUDA NO ME PODÉS PEDIR !!
·
Si una
empresa tiene la mitad de su personal como planta permanente (cabiéndoles por
tanto las indemnizaciones en caso de despido) mientras que la otra mitad
corresponde a personal contratado (sin que se requiera el pago de indemnización
alguna, bastando solamente un preaviso de 15 días), entonces el total de
salarios y sueldos que paga mensualmente esta firma debiera considerarse:
a.
como costo fijo en su totalidad.
b. en parte como costo fijo y en parte
como costo variable.
c.
como costo variable en su totalidad.
d.
ninguna es correcta.
·
En el corto plazo el costo total de
producción de un bien está formado por:
a. únicamente por los costos fijos.
b. únicamente por los costos
variables.
c.
por la suma de los costos fijos y variables.
d. ninguna es correcta.
·
Si
para un nivel de producción de 100 unidades para el bien A el producto marginal
del factor variable es cero (Pmg=0), esto significa:
a. que si se
utiliza una unidad adicional de factor variable la producción del bien A será
nula, es decir que no se producirá nada del bien.
b. que al productor le convendrá
seguir incorporando unidades adicionales de factor variable.
c. que si se utiliza una unidad adicional de factor
variable la producción del bien A no variará, se seguirá produciendo un nivel
de 100 unidades.
d. ninguna es correcta.
·
Si la curva de costo total medio de largo
plazo está ascendiendo a medida que la producción crece, esto se explica por
la existencia de:
a. economías de
escala.
b. deseconomías de escala.
c. Ley de Rendimientos
Decrecientes.
d. ninguna es
correcta.
·
La
curva de costo total medio de largo plazo es la envolvente de:
a. las curvas de costo
marginal de corto plazo.
b. las curvas de costo
variable medio de corto plazo.
c. las curvas de costo total medio de corto plazo.
d. ninguna es
correcta.
6. Indicar si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas. En el
caso de ser FALSA señale la frase donde está el error y escriba nuevamente el
enunciado de manera tal que se torne VERDADERO.
La curva de oferta de corto plazo de la firma
competitiva es la curva de costo marginal por encima del mínimo costo total
medio. FALSO
Si en el largo plazo la firma competitiva no
alcanza a cubrir sus costos totales le convendrá abandonar la industria.
La firma competitiva maximiza beneficios totales
si produce la cantidad del bien para la cual se igualan el precio con el
ingreso marginal. FALSO
Si las firmas son idénticas y
el número de firmas es fijo la oferta de la industria competitiva se obtiene
mediante la agregación de las curvas de costo variable medio de las firmas
competitivas por encima del precio de cierre. FALSO
Si en el corto plazo cada firma de la industria
competitiva está obteniendo ganancias esta situación conducirá en el largo
plazo a que algunas de las firmas existentes abandonen el mercado. FALSO
En el equilibrio de largo plazo de la industria
competitiva cada firma opera la escala de planta eficiente y está obteniendo
beneficios nulos.
7-La solución del mercado de competencia perfecta es
“eficiente” desde el punto de vista económico ya que la sociedad valora la
última unidad producida en exactamente lo mismo que cuesta producirla.
Si una firma competitiva quiere producir una
mayor cantidad del bien necesariamente deberá bajar el precio al que ofrecerá
el mismo. FALSO
En competencia perfecta siempre se verifica la
siguiente igualdad: P=IME=IMg. (Precio=Ingreso Medio=Ingreso Marginal)
El competidor perfecto no puede influir sobre la
cantidad del bien que produce, ya que su nivel de producción es un “dato” que
le viene determinado por el mercado. FALSO
La firma competitiva es “precio decisor”. FALSO
El monopolista no posee curva de oferta.
La demanda que enfrenta un monopolista es
perfectamente elástica. FALSO
El objetivo que persigue la regulación de
monopolios es aumentar la pérdida irrecuperable asociada a la existencia del
monopolio. FALSO
La discriminación de precios es la práctica que
llevan adelante las empresas que detentan poder de mercado y consiste en vender
el mismo bien o servicio a distintos precios a diferentes clientes.
El monopolista maximiza beneficios produciendo la
cantidad para la cual se iguala el ingreso marginal con el costo marginal.
El monopolista
es precio decisor lo cual significa que puede fijar el precio que se le antoje
sin considerar el comportamiento de los consumidores, es decir “de espaldas a
la demanda de mercado”. FALSO
1. ¿Qué es el excedente del productor?
La diferencia entre el precio de mercado
y el costo marginal de la empresa
2. La función de productividad marginal...
puede ser negativa
3. Si aumenta el precio relativo de los
bienes entonces:
Disminuye la abscisa al origen de la
restricción presupuestaria.
4. Complete la afirmación. En el corto
plazo, el costo marginal es igual al:
Precio del factor que se modifica
dividido por su producto marginal.
5. En una industria competitiva, cuando
el tamaño de planta de cada empresa y el número de empresas están dados, la
cantidad ofrecida por todas las empresas a cada precio se muestra en la ...
curva de oferta de corto plazo de la
industria
6. Si se presenta una situación en que
el individuo elige una cesta tal que se verifica RMS>PA/PB, entonces:
Su cesta se sitúa en una solución de
esquina.
7. Un costo independiente del nivel de
producción es un costo:
Fijo
8. Se dice que se presenta un excedente
en un mercado, cuando:
El precio es superior al de equilibrio
9. En el corto plazo, a medida que se
añade unidades adicionales de factor variable...
Si aumenta el producto marginal, el
costo marginal disminuye y viceversa
10. Si el precio en el mercado de los
pollos crudos es superior al de equilibrio:
Los oferentes tendrán pollos crudos en
"stock"
11. Si la elasticidad cruzada entre dos
bienes X e Y es 0,8 entonces ambos bienes son:
Sustitutos
12. Dadas las funciones de oferta y
demanda del factor trabajo en un mercado competitivo, Ls = 30+w, Ld = 40-w, la
cantidad de trabajo de equilibrio del mercado será de:
35 unidades
13. La curva de oferta del mercado a
corto plazo se obtiene:
Sumando las cantidades ofrecidas por
todas las empresas a cada nivel de precios.
14. El beneficio total se maximiza
cuando...
Las curvas de ingreso total y costo
total son paralelas y IT es mayor que CT
15. Dadas la función PMgk = 0,5K; r =
0,2, la cantidad de factor capital que se contratará para un precio de mercado
de $8 será de:
0,05
16. Si la demanda que enfrenta el
monopolista es Q = 34 - 2 P, y su función de costo total CT = 2 Q2 + 2 Q + 35,
¿A qué precio venderá su producción optima el monopolista?
15,5
17. Dadas las funciones de oferta y
demanda del factor trabajo en un mercado competitivo, Ls = -15+w, Ld = 75-2w,
el salario de equilibrio del mercado será de:
$ 30
18. Si la curva precio consumo posee
pendiente negativa, entonces los bienes considerados son:
Sustitutos imperfectos.
19. El mapa de curvas de indiferencia de
dos bienes sustitutos perfectos...
es un conjunto de curvas de indiferencia
paralelas, donde las líneas más elevadas indican mayor nivel de satisfacción
20. Si la elasticidad cruzada de dos
bienes es positiva, se puede deducir que tales bienes son...
Sustitutos
21. Cuando las isocuantas se van
separando más a medida que se alejan del origen, la función de producción:
Exhibe rendimientos decrecientes a
escala
22. Si cuando se producen 100 unidades
del bien, el costo total es de $25000, mientras que si se aumenta la producción
en 20 unidades, el costo aumenta en $1800, entonces el índice de economías de
escala es:
IEE = 0,64
23. ¿Cómo se relaciona el precio de un
bien y la oferta de una empresa competitiva?
A partir de un mínimo, la relación es
positiva
24. ¿Cuál de
los siguientes valores podría corresponder a la elasticidad cruzada de la
entrada al cine y el balde de pochoclos?
-0,7
25. Indicar
cuál de las afirmaciones es falsa:
Las curvas de indiferencias pueden
cortarse cuando estamos ante preferencias completas
26. El
aumento del precio de la carne causará:
Un incremento de la demanda del pescado
27. Cuando
una empresa actúa como precio-aceptante implica que:
El precio lo determina el mercado y las
empresas lo consideran como un dato.
28. La
demanda de mercado de un factor se calcula:
Mediante la suma horizontal de las
curvas de demanda de todas las industrias.
29. Partiendo de una situación de
equilibrio en el mercado de pañales descartables, un descubrimiento tecnológico
que permite una mayor duración en mejores condiciones, implica
Un desplazamiento de la curva de oferta
a la derecha
30. Cuando
aumentan los precios de un artículo sustituto, la demanda de un bien principal
"X":
Aumenta.
31. Para
determinar la función de demanda individual a partir de un esquema de
preferencias, debe variar
El precio relativo de los bienes
32. La función
Q = 0,5 K L, ¿qué tipos de rendimientos de escala presenta?
Crecientes
33. Si la
empresa competitiva maximiza beneficios, entonces contratará factor capital
hasta que:
El costo de alquiler del capital sea
igual su ingreso del producto marginal.
34. Cuando
la función de costo fijo medio se ubica en los niveles más reducidos
la función de costo variable medio es
creciente y cuando la función de costo fijo medio tienen los valores más
elevados, la función de costo medio variable es decreciente
35. Un monopolista
se caracteriza por la existencia de:
Un solo vendedor y muchos compradores
36. Cuando
la demanda de un producto es elástica...
Una disminución en el precio implica la
obtención de un ingreso por ventas mayor
37. Sea un mercado con una curva de
demanda: q = 150 - 5p Si inicialmente el precio es de $2, se demandarán 140
unidades. Si ahora el precio sube a $4, pasarán a demandarse menos unidades,
concretamente 130. ¿Cuál es la elasticidad arco promedio de la demanda en ese
tramo de precios?
-0,111
38. Si la
oferta de mercado del factor trabajo es perfectamente elástica, entonces:
La renta económica será igual a cero.
40. ¿Por qué
se considera que elasticidad de la demanda depende del plazo que se tome en
cuenta?
Porque en muchas ocasiones la demanda
necesita cierto tiempo para terminar de ajustarse a su reacción final.
41. Si una empresa tiene un bien que
es imprescindible para la sociedad la principal variable que le dará poder de
mercado será:
la elasticidad precio de la demanda
42. La curva
de demanda de trabajo se desplazará hacia la izquierda cuando...
Disminuya el precio del producto
43. ¿Cuál es la pregunta fundamental
que permite resolver la maximización de beneficios por parte de la firma
competitiva?
¿Cuánto producir?
44. Si la
oferta de un bien está dada, ¿de qué depende el precio de equilibrio del bien
en un mercado competitivo?
De la demanda
45. En los mercados perfectamente
competitivos, todos los trabajadores perciben el salario W*. Este salario es
necesario para conseguir que el último trabajador “marginal” ofrezca su
trabajo, pero todos los demás trabajadores “inframarginales”:
Perciben rentas económicas porque su
salario es superior al necesario para conseguir que trabajen.
46. Entre
los bienes inferiores pueden distinguirse
Casos en los cuales el efecto ingreso y
el efecto sustitucion se compensan perfectamente
47. La
demanda de mercado de un factor se estima:
De la misma manera independientemente si
el mercado de bienes es competitivo o no.
48. La
Relación Marginal de sustitución Técnica decreciente indica que:
La productividad de los factores es
limitada.
49. Un
equilibrio en un mercado tiene como particularidad...
El ser estable
50. El
excedente del monopolista
Es mayor que el de la empresa
competitiva
51. La
Relación Marginal de Sustitución a lo largo de una curva de indiferencia es
Decreciente de izquierda a derecha si es
convexa.
52. La forma
habitual de la función de costo total refleja...
Que inicialmente crece a tasa
decreciente
53. ¿Qué
significa que las preferencias son completas?
Que el consumidor es capaz de comparar y
ordenar cualquier cesta de mercado
54. ¿Qué
indica la función de oferta de corto plazo de una empresa competitiva?
La cantidad que la empresa está
dispuesta a ofrecer a cada nivel de precios
55. La curva
de productividad media alcanza su máximo cuando
Se iguala a la productividad marginal
56. En el
caso de la empresa competitiva se cumple que:
P = IMg = IMe
57. ¿Por qué no son incompatibles
los rendimientos marginales decrecientes con los rendimientos crecientes de
escala?
Se trata de dos fenómenos
independientes, el primero correspondiente al corto plazo y el segundo al largo
plazo.
Solos !!
1. ¿Cómo será el precio del café, tras el establecimiento de
una restricción a la importación de granos de café?
Mayor
Igual
No puede establecerse con la información disponible
Menor
Mayor
Igual
No puede establecerse con la información disponible
Menor
No presenta cambios
2. Si la elasticidad ingreso del café es 0,5, entonces
El café es un bien inferior, pero su demanda elástica |
El café es un bien normal, pero su demanda inelástica |
El café es un bien inferior, pero su demanda inelástica |
La demanda de café es inelástica, pero no podemos saber qué tipo de bien es. |
El café es un bien normal, pero su demanda elástica |
3. El punto de equilibrio
Indica cuánto están dispuestos a comprar los consumidores a cada precio |
Representa una situación estable |
Indica la coincidencia de los deseos de compradores y oferentes |
No tiene un significado económico preciso |
Es aquel donde se cortan la función de oferta y la función de demanda graficadas |
4. ¿Qué cambio se observará en el gráfico del mercado cuando el gobierno decide implementar un nuevo tributo que graba los alimentos que se compran para consumir al paso?
Ninguna de las otras respuestas es correcta |
La función de demanda se desplaza a la derecha |
La función de oferta se desplaza a la derecha |
La función de demanda se desplaza a la izquierda |
La función de oferta se desplaza a la izquierda |
5. La pendiente de la función de oferta refleja
Que cuando el precio es mayor los oferentes están dispuestos a vender una cantidad mayor del bien |
Cada una de las variables involucradas en las decisiones de los oferentes del bien |
La importancia del precio en las decisiones que toman los consumidores |
Que el precio del bien es lo único que importan en el mercado |
Todas en conjunto son correctas |
6. ¿Cómo será la cantidad de equilibrio del bien, si aumenta el empleo en la zona céntrica de la ciudad?
Menor |
No puede establecerse con la información disponible |
|Mayor |
No presenta cambios |
|Igual |
7. Si la elasticidad cruzada de la demanda de café respecto del precio de otro bien es -2, entonces
El otro bien considerado es un bien complementario del café |
Ambos son bienes inferiores |
Ambos son bienes normales |
|El café es un bien inferior y el otro bien es un bien normal |
El otro bien considerado es un sustituto complementario del café |
8. Si la elasticidad precio de la demanda de café es -2, entonces, si el precio del café aumenta un 5%,
La cantidad demandada disminuye un 10% |
La cantidad demandada aumenta un 5% |
La cantidad demandada aumenta un 10% |
La cantidad demandada disminuye un 2,5% |
La cantidad demandada no cambia |
9. ¿Qué variables consignó en los ejes del gráfico del mercado?
|En el eje de lasabscisas (horizontal) el precio del café |
Ninguna de las otras respuestas es correcta |
En el eje de las ordenadas (vertical) la cantidad de café |
En el eje de las abscisas (horizontal) la cantidad de café |
En el eje de las ordenadas (vertical) el precio del café |
10. La ley de la demanda se ve reflejada en el ejercicio resuelto en:
La pendiente de la función de oferta |
El precio de equilibrio |
La pendiente de la función de demanda |
El precio de equilibrio |
Los ejes del gráfico analizado |
11. ¿Qué cambios se producirán en el mercado si se difunde un estudio que demuestra que el consumo de café por la mañana disminuye el cansancio y mejora la concentración?
Disminuyen el precio y la cantidad de equilibrio |
Aumenta el precio y disminuye la cantidad de equilibrio |
Aumenta la cantidad y disminuye el precio de equilibrio |
No puede determinarse de antemano |
Aumentan la cantidad y el precio de equilibrio |
12. ¿Cuál de las funciones graficadas tiene pendiente negativa?
Ninguna de las funciones graficadas |
No puede determinarse con la información disponible |
Demanda de trabajo |
Demanda de café al paso |
Oferta de café al paso |
13. ¿Qué significado tiene que la elasticidad precio de la demanda del bien resulte -0,3?
Ninguna de las otras es correcta |
2. Si la elasticidad ingreso del café es 0,5, entonces
El café es un bien inferior, pero su demanda elástica |
El café es un bien normal, pero su demanda inelástica |
El café es un bien inferior, pero su demanda inelástica |
La demanda de café es inelástica, pero no podemos saber qué tipo de bien es. |
El café es un bien normal, pero su demanda elástica |
3. El punto de equilibrio
Indica cuánto están dispuestos a comprar los consumidores a cada precio |
Representa una situación estable |
Indica la coincidencia de los deseos de compradores y oferentes |
No tiene un significado económico preciso |
Es aquel donde se cortan la función de oferta y la función de demanda graficadas |
4. ¿Qué cambio se observará en el gráfico del mercado cuando el gobierno decide implementar un nuevo tributo que graba los alimentos que se compran para consumir al paso?
Ninguna de las otras respuestas es correcta |
La función de demanda se desplaza a la derecha |
La función de oferta se desplaza a la derecha |
La función de demanda se desplaza a la izquierda |
La función de oferta se desplaza a la izquierda |
5. La pendiente de la función de oferta refleja
Que cuando el precio es mayor los oferentes están dispuestos a vender una cantidad mayor del bien |
Cada una de las variables involucradas en las decisiones de los oferentes del bien |
La importancia del precio en las decisiones que toman los consumidores |
Que el precio del bien es lo único que importan en el mercado |
Todas en conjunto son correctas |
6. ¿Cómo será la cantidad de equilibrio del bien, si aumenta el empleo en la zona céntrica de la ciudad?
Menor |
No puede establecerse con la información disponible |
|Mayor |
No presenta cambios |
|Igual |
7. Si la elasticidad cruzada de la demanda de café respecto del precio de otro bien es -2, entonces
El otro bien considerado es un bien complementario del café |
Ambos son bienes inferiores |
Ambos son bienes normales |
|El café es un bien inferior y el otro bien es un bien normal |
El otro bien considerado es un sustituto complementario del café |
8. Si la elasticidad precio de la demanda de café es -2, entonces, si el precio del café aumenta un 5%,
La cantidad demandada disminuye un 10% |
La cantidad demandada aumenta un 5% |
La cantidad demandada aumenta un 10% |
La cantidad demandada disminuye un 2,5% |
La cantidad demandada no cambia |
9. ¿Qué variables consignó en los ejes del gráfico del mercado?
|En el eje de lasabscisas (horizontal) el precio del café |
Ninguna de las otras respuestas es correcta |
En el eje de las ordenadas (vertical) la cantidad de café |
En el eje de las abscisas (horizontal) la cantidad de café |
En el eje de las ordenadas (vertical) el precio del café |
10. La ley de la demanda se ve reflejada en el ejercicio resuelto en:
La pendiente de la función de oferta |
El precio de equilibrio |
La pendiente de la función de demanda |
El precio de equilibrio |
Los ejes del gráfico analizado |
11. ¿Qué cambios se producirán en el mercado si se difunde un estudio que demuestra que el consumo de café por la mañana disminuye el cansancio y mejora la concentración?
Disminuyen el precio y la cantidad de equilibrio |
Aumenta el precio y disminuye la cantidad de equilibrio |
Aumenta la cantidad y disminuye el precio de equilibrio |
No puede determinarse de antemano |
Aumentan la cantidad y el precio de equilibrio |
12. ¿Cuál de las funciones graficadas tiene pendiente negativa?
Ninguna de las funciones graficadas |
No puede determinarse con la información disponible |
Demanda de trabajo |
Demanda de café al paso |
Oferta de café al paso |
13. ¿Qué significado tiene que la elasticidad precio de la demanda del bien resulte -0,3?
Ninguna de las otras es correcta |
El precio del bien no tiene importancia en determinar
la demanda |
El bien presenta una elevada reacción a cambios en el precio |
La cantidad demandada reaccionará muy levemente a cambios en el precio |
Se trata de una demanda perfectamente inelástica |
14. ¿Cómo será el precio del bien, si aumenta el empleo en la zona céntrica de la ciudad?
Mayor |
No puede establecerse con la información disponible |
No presenta cambios |
Menor |
15. ¿Qué cambios se producirán en el mercado si aumenta la cantidad de empresas que ofrecen café al paso en la zona?
Disminuyen el precio y la cantidad de equilibrio |
No puede determinarse de antemano |
Aumentan la cantidad y el precio de equilibrio |
Aumenta el precio y disminuye la cantidad de equilibrio |
Aumenta la cantidad y disminuye el precio de equilibrio |
16. ¿Qué función se desplaza si aumenta el precio del café?
Ninguna de las funciones del mercado |
Ambas, la oferta y la demanda |
La demanda |
La oferta |
Ninguna de las otras respuestas es correcta |
17. ¿Qué cambio se observará en el gráfico del mercado cuando se reduce el precio del té?
La función de oferta se desplaza a la izquierda|
La función de oferta se desplaza a la derecha |
La función de demanda se desplaza a la izquierda |
Ninguna de las otras respuestas es correcta |
La función de demanda se desplaza a la derecha |
18. ¿Cuál o cuáles de los siguientes bienes pueden considerarse complementarios del bien analizado?
Azúcar |
Té |
Edulcorante |
Leche |
Mate |
19. ¿Qué indica la función de demanda en este caso?
Los deseos y necesidades de los consumidores de café de la zona de influencia |
La cantidad de café al paso que los consumidores de la zona céntrica compran a cada precio posible
El bien presenta una elevada reacción a cambios en el precio |
La cantidad demandada reaccionará muy levemente a cambios en el precio |
Se trata de una demanda perfectamente inelástica |
14. ¿Cómo será el precio del bien, si aumenta el empleo en la zona céntrica de la ciudad?
Mayor |
No puede establecerse con la información disponible |
No presenta cambios |
Menor |
15. ¿Qué cambios se producirán en el mercado si aumenta la cantidad de empresas que ofrecen café al paso en la zona?
Disminuyen el precio y la cantidad de equilibrio |
No puede determinarse de antemano |
Aumentan la cantidad y el precio de equilibrio |
Aumenta el precio y disminuye la cantidad de equilibrio |
Aumenta la cantidad y disminuye el precio de equilibrio |
16. ¿Qué función se desplaza si aumenta el precio del café?
Ninguna de las funciones del mercado |
Ambas, la oferta y la demanda |
La demanda |
La oferta |
Ninguna de las otras respuestas es correcta |
17. ¿Qué cambio se observará en el gráfico del mercado cuando se reduce el precio del té?
La función de oferta se desplaza a la izquierda|
La función de oferta se desplaza a la derecha |
La función de demanda se desplaza a la izquierda |
Ninguna de las otras respuestas es correcta |
La función de demanda se desplaza a la derecha |
18. ¿Cuál o cuáles de los siguientes bienes pueden considerarse complementarios del bien analizado?
Azúcar |
Té |
Edulcorante |
Leche |
Mate |
19. ¿Qué indica la función de demanda en este caso?
Los deseos y necesidades de los consumidores de café de la zona de influencia |
La cantidad de café al paso que los consumidores de la zona céntrica compran a cada precio posible
La cantidad de café al paso que los consumidores del país están
dispuestos a comprar a cada precio posible |
La cantidad de café al paso que los consumidores de la zona céntrica están dispuestos a pagar a cada precio posible
La cantidad de café al paso que los consumidores de la zona céntrica están dispuestos a comprar para cada nivel de ingreso |
20. ¿Cuál o cuáles de los siguientes bienes no pueden considerarse complementarios del bien analizado?
Té |
Ninguno de las otras respuestas es correcta |
Facturas |
Endulzante |
Mate cocido |
La cantidad de café al paso que los consumidores de la zona céntrica están dispuestos a pagar a cada precio posible
La cantidad de café al paso que los consumidores de la zona céntrica están dispuestos a comprar para cada nivel de ingreso |
20. ¿Cuál o cuáles de los siguientes bienes no pueden considerarse complementarios del bien analizado?
Té |
Ninguno de las otras respuestas es correcta |
Facturas |
Endulzante |
Mate cocido |
ENUNCIADOS CON RESPUESTAS
- Si en un mercado hay un exceso de demanda El precio es inferior al de equilibrio
- La necesidad de optar entre realizar una carretera o construir un hospital, para una sociedad, se desprende de: La escasez de recursos frente a las necesidades
- Elasticidad renta positiva Bienes complementarios
- Elasticidad renta negativa Bienes sustitutos
- Elasticidad cruzada positiva Bienes inferiores
- Elasticidad cruzada negativa Bienes normales
- La teoría microeconómica estudia el comportamiento de las unidades decisoras: Particulares
- En el modelo de flujo circular, los ingresos de las familias corresponden con los costos de las empresas
- Durante los períodos de gran desempleo o elevada inflación, los problemas macroeconómicos son relegados a un segundo plano.
- La disposición a trasladarse 20 km hasta un centro comercial de gran superficie (un hipermercado, por ejemplo) para ahorrarse $30 en la compra de un nuevo electrodoméstico que se publicó en el folleto de ofertas, dependerá de la proporción que representen los $30 en el valor del electrodoméstico.
- Si dos bienes A y B son complementarios, un aumento en el precio de A (céteris páribus) es de esperar que provoque: Una disminución en la demanda de B
- Una función de demanda con pendiente habitual: Es inelástica para precios reducidos. Tiene elasticidad precio unitaria en un punto.
- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al concepto de productividad de un país es cierta? Mientras más capital humano tenga un país mayor será su productividad
- Es importante saber que el PBI se mide en...Dinero
- La base monetaria está compuesta por... Efectivo más reservas
- ¿Cuál de los siguientes hechos mencionados implicaría una disminución de la oferta monetaria de un país? El banco central vende bonos a los particulares en operaciones de mercado abierto.
- Entre las funciones del dinero podemos mencionar: Ser depósito de valor, lo cual permite que un monto de dinero que se genera en un determinado momento, pueden ser utilizados en otro momento, en el futuro.
- ¿Qué medida, entre las siguientes, es la más apropiada para comparar el avance en materia de bienestar de un país? Producto Bruto Interno real per cápita
- ¿Cuál de los siguientes conceptos NO se incluiría en el cómputo del Producto Bruto Interno de la Argentina, a pesar de que correspondería hacerlo? Lo producido y consumido por un hogar en su propia huerta.
- ¿Cuál de los siguientes hechos provocaría un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta agregada a largo plazo? El gobierno decide disminuir significativamente el monto y el plazo del seguro de desempleo.
- En el mercado de dinero, el aumento de la cantidad de dinero disponible implica: Una disminución de la tasa de interés
- Las principales variables del estudio de la Macroeconomía son El crecimiento económico, El desempleo, El tipo
- La consecuencia más probable de una emisión monetaria, si no hay demanda suficiente de dinero, es: El aumento generalizado de los precios de cambio
NO QUIERO SER REITERATIVA PERO, POR ÚLTIMO, LO MÁS IMPORTANTE:
SI ESTUDIASTE, ENTENDISTE Y APRENDISTE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS, JURO QUE OBTENDRÁS LA NOTA PARA PROMOCIONAR LA MATERIA.
YO YA LO HICE !!

·
la
relación de los agentes: Extracción, producción, intercambio, distribución
y consumo de bienes y servicios.
·
la forma
o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos
disponibles que se consideran escasos.
·
Cómo
individuos y colectividades gestionan, consiguen e invierten sus ingresos.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES
SEGÚN SU CARÁCTER:
·
LIBRES: ilimitados por en
cantidad o muy abundantes - NO SON
PROPIEDAD DE NADIE
·
ECONÓMICOS: escasos en cantidad en
relación con los deseos que hay de ellos. De su estudio se ocupa la ECONOMÍA
SEGÚN SU NATURALEZA:
·
DE CAPITAL, no atienden directamente
a las necesidades humanas
·
DE CONSUMO, satisfacción directa de
las necesidades humana.
A SU VEZ LOS BIENES DE CONSUMO SE CLASIFICAN EN:
* DURABLES, permiten un uso
prolongado;
* NO
DURABLES: se ven
afectados directamente por el uso del tiempo
SEGÚN
SU FUNCION:
·
INTERMEDIOS deben sufrir nuevas transformaciones antes de
convertirse en bienes de consumo ;
·
FINALES ya han sufrido transformaciones para su uso o
consumo.






1) EL MODO EN QUE TOMA DECISIONES EL INDIVIDUO
a) los individuos se enfrentan a disyuntivas entre
distintos objetivos;
b) el coste de cualquier acción se mide en oportunidades
perdidas,
c) las personas racionales toman decisiones comparando
costes y los beneficios marginales;
d) los individuos cambian de conducta en respuesta a los
incentivos
2) LA FORMA EN QUE INTERACTÚAN LOS INDIVIDUOS
a) el comercio puede ser mutuamente beneficioso;
b) los mercados suelen ser un mecanismo para coordinar
los intercambios entre las personas;
c) el Estado puede mejorar los resultados del mercado si
éste tiene algún fallo o si los resultados no son equitativos.
3) GRANDES AGREGADOS DE LA ECONOMÍA ESTUDIO DE
LA MACROECONOMÍA
a) la productividad es la fuente última de los niveles de
vida;
b) el crecimiento del dinero es la fuente última de la
inflación;
c) la sociedad se enfrenta a una disyuntiva o intercambio
a corto plazo entre inflación y el desempleo







Aunque los mercados suelen ser un buen mecanismo para organizar la actividad económica, esta regla tiene algunas excepciones importantes. Hay razones por las que el Estado interviene en la economía: para mejorar la eficiencia con la que se usan los recursos y tender a una situación de mayor equidad. El término fallo del mercado hace referirse a una situación en la que el mercado no asigna los recursos eficientemente por sí solo. Una externalidad es la influencia de las acciones de una persona en el bienestar de otra.
El poder de mercado se refiere a la capacidad de una persona (o grupo de personas) para influir
indebidamente en los precios de mercado.
En estos tres tipos de
situación, la
intervención del Estado da la posibilidad de mejorar los resultados del
mercado, haciéndolos más eficientes y/o más equitativos.

El bienestar de un país,
que es la representación de la calidad de vida que éste puede alcanzar, suele
relacionarse inequívocamente con sus respectivas capacidades de producción,
medidas en unidades de recursos
productivos aplicadas a su producción. La relación entre la producción
lograda y la cantidad de recursos utilizadas se denomina productividad. . Los
niveles medios de renta se reflejan en los indicadores de la calidad de vida.
Indicador: los NIVELES DE PRODUCTIVIDAD DE LOS PAISES QUE ES LA CANTIDAD DE
BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS CON CADA
HORA DE TRABAJO. En los países cuyos trabajadores pueden producir una gran
cantidad de bienes y servicios por unidad de tiempo, la mayoría de las persona
disfrutan de un elevado nivel de vida. LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD DE UN PAIS DETERMINA LA TASA DE CRECIMIENTO DE SU RENTA































a)
Permite analizar las elecciones de asignación entre puntos eficientes.
b)
Puede analizarse las consecuencias de los cambios tecnológicos específicos
a un sector o comunes a toda la economía; así como cambios (aumentos o
disminuciones) en la dotación de recursos.
c)
Da una idea clara del costo de oportunidad de la producción de un bien.

Un
ejemplo de teoría económica se podría mencionar a través del
análisis de los determinantes del precio de un bien que se comercializa en
cierto tipo de mercado.
Un
caso de política económica corresponde a la modificación del
nivel de un cierto impuesto. Cabe destacar asimismo que generalmente también
distinguimos entre economía positiva y economía normativa.















a)
el precio:
cuando el precio es alto de un bien es rentable, por lo tanto la cantidad
ofrecida es alta y viceversa. Como la cantidad ofrecida aumenta cuando sube el
precio y disminuye cuando baja, decimos que la cantidad ofrecida está
relacionada positivamente con el precio del bien.
b)
Los precios de los factores:
cuando sube el precio de un factor o más, la producción de un bien es menos
rentable, por lo que la empresa ofrece menos. La cantidad ofrecida de un bien
está relacionada negativamente con el precio de los factores utilizados para
producirlo.
c) La tecnología: reduce los costos e incrementa la cantidad ofrecida.
d)
Las expectativas Si se
espera que el precio de un bien sea más alto en el futuro, la demanda actual
crecerá.

ü Supongamos primero que es superior al de
equilibrio
Hay un excedente del bien los oferentes no son
capaces de vender todo lo que desean al precio vigente, esta situación se llama
exceso de oferta. Responden al exceso de demanda bajando sus precios, estos
continúan bajando hasta que el mercado alcanza el equilibrio.
ü Supongamos ahora que el precio de
mercado es inferior al de equilibrio.
La cantidad
demandada de un bien es superior a la ofrecida, hay una escasez del bien, esta
situación se llama exceso de demanda.
Cuando hay
demasiados compradores a la caza de demasiados pocos bienes, los vendedores
pueden responder al exceso de demanda subiendo los precios, sin perder ventas.
Cuando suben los precios se traslada de nuevo al equilibrio.



ü Supongamos primero que es superior al de
equilibrio
Hay un excedente del bien los oferentes no son
capaces de vender todo lo que desean al precio vigente, esta situación se llama
exceso de oferta. Responden al exceso de demanda bajando sus precios, estos
continúan bajando hasta que el mercado alcanza el equilibrio.
ü Supongamos ahora que el precio de
mercado es inferior al de equilibrio.
La cantidad
demandada de un bien es superior a la ofrecida, hay una escasez del bien, esta
situación se llama exceso de demanda.
Cuando hay
demasiados compradores a la caza de demasiados pocos bienes, los vendedores
pueden responder al exceso de demanda subiendo los precios, sin perder ventas.
Cuando suben los precios se traslada de nuevo al equilibrio.


Cantidad de
dinero o de bienes que se paga o se recibe por un arrendamiento o alquiler Beneficio que se obtiene de alguna actividad
o esfuerzo.





ü Gustos: El
determinante más evidente de nuestra demanda
son nuestros gustos. Si nos gusta el helado, compraremos más. Los economistas
normalmente no tratan de explicar los gustos de los consumidores, porque se
basan en fuerzas históricas y psicológicas que están fuera del campo de la
economía. Sin embargo, sí examinan lo que ocurre cuando cambian los gustos
ü Expectativas Nuestras expectativas sobre el futuro pueden influir
en nuestra demanda actual de un bien o servicio. Por ejemplo, si esperamos ganar una renta más alta el próximo mes,
es posible que estemos más dispuestos a gastar algunos de nuestros ahorros
actuales en la compra de helado. Por poner otro ejemplo, si esperamos que el
precio del helado baje mañana, es posible que estemos menos dispuestos a
comprar un helado al precio actual.
ü ingresos de consumidores En
algunos bienes, cuando el ingreso es mayor más se demanda (bienes normales), en
tanto, en otros se demanda menos (bienes inferiores)
ü Precio de otros bienes,


Ejemplo Q =
20 - 0,15 P
FUNCIÓN DE DEMANDA CON PENDIENTE NEGATIVA: Una función de demanda con pendiente habitual: Es elástica
para precios elevados. Es inelástica
para precios reducidos. Tiene elasticidad precio unitaria en un punto.

La curva de demanda tiene pendiente negativa porque, ceteris paribus, una reducción de los precios significa un aumento de la cantidad demandada. Los economistas emplean el término ceteris paribus para indicar que todas las variables pertinentes, salvo las que están estudiándose en ese momento, se mantienen constantes. La curva de demanda tiene pendiente negativa porque, ceteris paribus se refiere a una situación hipotética en la que se supone que algunas de las variables se mantienen constantes, Si dos bienes A y B son complementarios, un aumento en el precio de A (céteris páribus) es de esperar que provoque: Una disminución en la demanda de B.













ü Corto plazo: horizonte temporal dentro del cual
el vendedor / el productor no puede ajustar al menos un insumo (es decir, por
lo menos uno de los factores productivos permanece fijo en el contexto de corto
plazo).
ü Largo plazo:
horizonte temporal lo suficientemente largo para que el vendedor puede ajustar
todos los insumos. En el largo plazo, todos los costos son variables.

ü En el largo plazo, se
pueden verificar las siguientes relaciones entre los cambios en la escala
productiva (cambios en todos los factores productivos en la misma proporción) y
los rendimientos obtenidos en términos de costos:
a.
Economías de escala: el costo medio total de largo plazo se reduce a medida que aumenta la
producción.
b.
Des-economías de escala: el costo medio total de largo plazo aumenta a medida que aumenta la
producción.
c.
Rendimientos constantes de escala: el
costo medio total de largo plazo se mantiene constante a medida que aumenta la
producción.












ü En el caso de la elasticidad con
respecto al precio, si la elasticidad resulta (en valor absoluto)
v mayor que 1, decimos que la demanda es elástica, es decir, reacciona más
que el cambio porcentual en el determinante;
v si es igual a uno decimos que tiene elasticidad unitaria,
v en
tanto, si resulta menor que 1, decimos que es inelástica.
ü También es posible calcular la sensibilidad de la
demanda ante cambios en el ingreso de los consumidores. En
este caso, pueden ocurrir dos resultados habituales, según el tipo de bienes
que estemos analizando. Hay bienes como por ejemplo,
v los
alimentos básicos, especialmente algunos de los cuales no tienen un valor
nutricional importante, cuya demanda
disminuye si el consumidor mejora sus condiciones de ingreso.
Siendo relativamente más rico que antes, tiende a no consumirlos, pudiendo
ahora reemplazarlos por otros mejores. Este
tipo de bienes se denomina bienes inferiores.
v Por el contrario, hay otros bienes, cuyas demandas aumentan cuando el ingreso de los
consumidores crece: la demanda por vacaciones, por mejores automóviles, por
vestimenta de mejor calidad o marca, etc. Este tipo de bienes se denomina bienes normales.
·
Los bienes inferiores son aquellos cuya demanda es más
reducida cuando el ingreso de los consumidores crece, y viceversa.
·
Los bienes normales son aquellos cuya demanda es más
elevada conforme aumenta el ingreso (y viceversa).

Finalmente, consideraremos la elasticidad cruzada de
la demanda, es decir, la sensibilidad
de la demanda ante cambios en el precio de ciertos bienes relacionados.

la elasticidad cruzada de la demanda
sería: - 20% dividido 10 % = -2. La elasticidad cruzada negativa denota que dos productos son complementarios, mientras que una elasticidad cruzada positiva denota que son dos productos sustitutivos. Estas dos relaciones van
contra la intuición habitual, pero el razonamiento existente detrás de ellas es
sencillo: asumiendo que los
productos A y B son complementarios, lo que significa que
un aumento en la demanda de A está causado por un aumento en la cantidad
demandada de B. Entonces, si el precio del producto B disminuyera, la curva de demanda para el
producto A se desplazaría hacia la derecha, aumentando la demanda de A, resultando en un valor
negativo de la elasticidad cruzada de la demanda. El razonamiento idéntico opuesto tiene la misma validez para los bienes
sustitutivos.


ü Bienes normales: Son aquellos cuyo coeficiente de
elasticidad ingreso es positivo. Esto significa que cuando aumentan
los ingresos del consumidor, la demanda de los bienes normales también aumenta.
Pueden ser:
ü Bienes de lujo: Su coeficiente de elasticidad ingreso es mayor que 1.
Es decir, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda crece en una
proporción mayor.
ü Bienes básicos: Su coeficiente de elasticidad ingreso es
positivo y menor que 1. Es decir, cuando los ingresos del consumidor
aumentan, la demanda crece en una proporción menor.
ü Bienes inferiores: Su coeficiente
de elasticidad ingreso es negativo. Por tanto, cuando los ingresos
del consumidor aumentan, la demanda de estos bienes disminuye porque


v Competencia o mercado competitivo Las características que hacen
competitivo a un mercado son:
ü Muchos
compradores y muchos vendedores
ü Bienes
no diferenciados
ü Las
acciones de los compradores y vendedores individualmente tienen efectos
insignificantes en el precio de mercado
ü Las
empresas pueden entrar y salir libremente del mercado.
v OLIGOPOLIO El
mercado es oligopólico si el número de oferentes es reducido, cada uno de ellos
detenta suficiente poder de mercado como para repartirse el mercado o fijar
políticas conjuntas a fin de minimizar la competencia entre sí
v Monopolio básicamente se caracteriza por corresponder
a un mercado abastecido por un único oferente. Esta posición de
exclusividad le otorga más poder de mercado que cualquier empresa en las
restantes estructuras de mercado mencionadas.
Las principales
características de un monopolio son:
ü Es la única empresa que vende el producto y no
hay sustitutos próximos.
ü Existen fuertes barreras de entrada de nuevos
competidores.
ü El productor es precio – decisor. Sin embargo, no
posee control total del mercado, ya que la demanda lo limita.
Causas de la existencia de monopolios
ü El
recurso productivo clave es propiedad de una empresa
ü Las
autoridades conceden a una empresa el derecho a ser la única en producir ese
bien o servicio.
ü Leyes
de patentes y propiedad intelectual
ü Servicios
públicos
ü Los
costos de producción hacen más eficiente a una única empresa en vez de un gran
número de ellas (monopolios naturales)
La solución del monopolista
ü La
cantidad óptima en el caso de un monopolio se determina igualando el IMg con el
CMg.
ü El
monopolista analizará a partir de la demanda que enfrenta, cuánto es lo máximo
que los consumidores están dispuestos a pagar por el bien (precio monopólico).
La situación de competencia monopolística Corresponde
a un híbrido entre la competencia perfecta, ya que corresponde a una estructura
de mercado con un gran número de oferentes, todos de tamaño reducido, pero con
cierto poder de mercado derivado de la diferenciación del producto que provoca
cierta fidelidad y le da un matiz similar de poder de mercado al monopolista en
su segmento fidelizado.
El costo del monopolio para la sociedad Desde la mirada del bienestar, se
puede considerar que el monopolio constituye
una situación de mercado ineficiente, ya que frente a los resultados que se
obtendrían en un mercado competitivo, el
monopolista produce menos bienes para la sociedad y se venden a un precio más
elevado. Los niveles de ambas dimensiones derivan en
que se produzca una pérdida irrecuperable de eficiencia.
La regulación de los monopolios Se conoce ciertas estrategias
básicas para limitar el poder de los monopolios, dado el efecto no deseado que
producen sobre el bienestar de la sociedad. Las alternativas de acción se
pueden clasificar como se detalla a continuación:
ü Aumentar
la competencia a través de leyes anti-monopolio.
§ Evitar
fusiones de empresas que controlan gran parte del mercado.
§ Aunque
a veces pueden reducirse costos con la integración / fusión.
ü Regulación
o Monopolios naturales à fijan un precio regulado por el gobierno.
§ Propiedad
pública
§ El
Estado gestiona como una empresa.
ü No
hacer nada
§ Si se
evalúa que el beneficio de intervenir es inferior al de no hacerlo

·
La idea de la discriminación de precios es que la
empresa monopólica puede vender el mismo producto a precios distintos a
diferentes clientes.
·
Esto le posibilita obtener más beneficio (le cobra a
cada cliente lo que está dispuesto a pagar).
·
Como requisito para poder realizar discriminación debe
poder separar los clientes (mercados segmentadles). Caso contrario, los
compradores que consiguen el bien a un precio menor podrían venderlo a los
otros, obteniendo ellos el beneficio en lugar del monopolista (arbitraje).
·
En ciertas circunstancias la discriminación puede
aumentar el bienestar.



·
Importaciones: bienes producidos en el extranjero y vendidos en el interior.
·
Exportaciones: bienes producidos en el interior y vendidos en el
exterior



Los
economistas emplean el termino de ventaja comparativa
cuando describen el costo de oportunidad de producir un bien se dice que
posee mayor ventaja comparativa en la producción de ese bien. Las diferencias
entre el costo de oportunidad y entre las ventajas comparativas crean las ganancias derivadas del comercio. Si
cada persona se especializa en la producción del bien en la que tiene una
ventaja comparativa, la producción total de la economía aumenta y este aumento
de la tarta económica puede utilizarse para mejorar el bienestar de todo el
mundo. · Importaciones: bienes producidos en el extranjero y vendidos
en el interior. · Exportaciones: bienes producidos en el interior y vendidos en
el exterior
La función de producción determina
la cantidad que van a producir las empresas, es decir, la cantidad de bienes y servicios que
éstas van a ofrecer al mercado.
En
todo proceso productivo las empresas emplean:
Recursos
productivos o stock de
capital (maquinarias, ordenadores, instalaciones, vehículos, etc.).
Recursos
humanos
(trabajadores).
No hay comentarios:
Publicar un comentario