Principios de Economía
El presente material contiene información
proporcionada por la Cátedra (tutor Profesora Mgter. Verónica Herrero)
y completada con la bibliografía obligatoria.
y completada con la bibliografía obligatoria.
MÓDULO 1
Introducción
El primer Módulo es de
carácter introductorio. Los primeros aspectos que se tratan, se relacionan con el método científico en la economía,
inicialmente de una manera más general y abstracta, que se comenzará a ilustrar
con los primeros modelos económicos específicos.
Se presentan en primer
lugar dos modelos importantes para entender las restricciones de la economía y
las interrelaciones en las decisiones de los agentes económicos:
- el Modelo de las posibilidades de la Producción y
- el Modelo del Flujo Circular de la Economía.
Un punto importante en esta instancia es la diferencia entre la teoría o
análisis positivo y política económica o análisis normativo.
Como punto inicial de
aproximación a la teoría económica, presentaremos uno de los Modelos más
importantes de la economía: el modelo de
la Oferta y la Demanda.
Luego estudiaremos cuáles
son los determinantes de estas dos fuerzas y cómo se comporta la Demanda
(Teoría de la conducta del Consumidor) y la oferta de un Mercado, partiendo de
las demandas y ofertas de cada individuo.
Una vez obtenidas las fuerzas del mercado, analizaremos cómo interactúan entre ellas para determinar dos importantes variables, el precio y la cantidad de equilibrio en un Mercado competitivo.
Como último paso se estudiará la Elasticidad de la Oferta y Demanda, concepto importante para comprender el comportamiento del Mercado.
Una vez obtenidas las fuerzas del mercado, analizaremos cómo interactúan entre ellas para determinar dos importantes variables, el precio y la cantidad de equilibrio en un Mercado competitivo.
Como último paso se estudiará la Elasticidad de la Oferta y Demanda, concepto importante para comprender el comportamiento del Mercado.
Reconocer los fundamentos
de la disciplina como ciencia al momento de abordar el estudio de los fenómenos
económicos, permite darse cuenta de las potencialidades y las limitaciones de
los resultados.
Es importante, asimismo, diferenciar:
Es importante, asimismo, diferenciar:
- enunciados económicos surgidos a través del análisis teórico sobre los fenómenos tal como parecen ocurrir, denominados positivos, de aquellos
- derivados de la práctica de la política económica, designados a su vez como normativos, que indican una situación deseable o “deber ser”.
Un primer conjunto de
conceptos y elementos teóricos orientados a explicar el funcionamiento del
mercado como ámbito donde interactúan las partes de las transacciones, son
útiles a los fines de la identificación de las condiciones de contexto económico
que permiten más bienestar relativo. Complementariamente, en esta unidad se
introducen herramientas matemáticas y gráficas de gran utilidad para sistematizar
problemáticas y poner en funcionamiento modelos de operación de los mercados y
comportamientos de los consumidores.
1.1.1.
Los primeros conceptos
Economía
Del griego
"el que administra" Los hogares y la economía Tienen mucho en común
El hogar debe distribuir sus recursos escasos entre distintos miembros teniendo
en cuenta la capacidad, los esfuerzos y los deseos de cada uno.
Es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. En la mayoría de la sociedad los recursos no son asignados por un único planificador central sino por medio de las acciones conjuntas de millones de hogares y empresa. Los economistas estudian el modo en que toman decisiones las personas. Cuánto trabajan, qué compran, cuánto ahorran y cómo inviertes.
También estudian cómo se interrelacionan. Por ej. la multitud de compradores y vendedores de un bien determinan conjuntamente el precio al que se vende éste y la cantidad que se vende.
Por último estudiar las fuerza y las tendencias que afectan a la economía en su conjunto incluido el crecimiento de la renta media, la proporción de la población que no encuentra trabajo y la tasa a la que suben los precios.
Es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. En la mayoría de la sociedad los recursos no son asignados por un único planificador central sino por medio de las acciones conjuntas de millones de hogares y empresa. Los economistas estudian el modo en que toman decisiones las personas. Cuánto trabajan, qué compran, cuánto ahorran y cómo inviertes.
También estudian cómo se interrelacionan. Por ej. la multitud de compradores y vendedores de un bien determinan conjuntamente el precio al que se vende éste y la cantidad que se vende.
Por último estudiar las fuerza y las tendencias que afectan a la economía en su conjunto incluido el crecimiento de la renta media, la proporción de la población que no encuentra trabajo y la tasa a la que suben los precios.
ESTUDIO
DEL MODO EN QUE LA SOCIEDAD GESTIONA SUS RECURSOS
Economía (de,oikos "casa" con el sentido de patrimonio, y, nemo "administrar") es la ciencia social que estudia:
1.
la relación de los agentes: Extracción, producción,
intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.
2.
la forma o medios de satisfacer las
necesidades humanas
mediante los recursos disponibles que se consideran escasos.
3.
Cómo individuos y colectividades
gestionan, consiguen
e invierten sus ingresos.
Hay algunas
definiciones elementales que se consideran en todos los abordajes de fenómenos
de índole económica.
Un primer
concepto es el que le da sentido a la economía: la escasez.
La
escasez está
determinada por el carácter limitado de los recursos frente a las necesidades
ilimitadas. Al respecto, el economista argentino Juan Carlos De Pablo enuncia:
“Odio pocas
cosas. Una de ellas es la escasez. … Odio la escasez como el médico odia la
muerte y el psicólogo el inconciente. Pero como ellos, desplazo mi bronca
humana desde la búsqueda de culpables (…) hacia la búsqueda de soluciones. Sé
que, en la Tierra, es imposible que la escasez y la muerte desaparezcan (…);
por eso me concentro en la búsqueda
de aquellas condiciones bajo las cuales la escasez al menos se minimiza.”1).
Los autores Miller y Meiners, también los presentan una reflexión al respecto:
Miller y Meiners: “Escasez es algo que
nos afecta a todos. ¿No le gustaría a Ud.
estar en capacidad de estudiar más, disponiendo simultáneamente de más tiempo
para ver televisión o escuchar música? ¿Por qué no podemos tener más de todas
las cosas?”2
Escasez Carácter limitado de los recursos de la sociedad.
Ejemplo: La
necesidad de optar entre realizar una carretera o construir un hospital, para
una sociedad, se desprende de La escasez de
recursos frente a las necesidades. (autoevaluación video) La escasez de bienes o dinero explica la
necesidad de utilizarlos racionalmente
- Otro de los conceptos básicos que nos ocupa es la eficiencia.
Este
principio que orienta la mejor asignación de recursos, tiene que ver con dos
visiones básicas:
- lograr los máximos resultados posibles con la menor cantidad de recursos o alternativamente,
- lograr cierto resultado determinado con el mínimo de recursos (siempre escasos).
- El tercer concepto con el que iniciamos la materia es el de equidad. ¿Cuántas veces hemos escuchado este término en los discursos políticos? (¿y cuántas hemos pensado que no tienen tal propiedad las políticas y programas implementados?).
Llamaremos equidad a la distribución justa de los indicadores de
prosperidad económica entre los miembros de la sociedad.
Cabe destacar la cualidad de justicia exigida, pero, ¿hay consenso
sobre lo que es justo? Precisamente el principio de equidad abrió grandes
debates en la sociedad y la economía. Los estudios actuales diferencian matices
de este concepto (como la igualdad y desigualdad, la justicia, la
sostenibilidad, etc.).
Por
ejemplo, Karen Mokate3 revisa
diferentes acepciones del término, que evidencian particularidades en términos
próximos como igualdad de acceso, igualdad de insumos, igualdad de efectos o
impactos, igualdad de capacidades, entre otros.
- El cuarto concepto corresponde al de costo de oportunidad.
Entendemos por tal al
valor de todo aquello a lo que debe renunciarse para obtener algo en particular.
Ante cada elección que realizamos nos enfrentamos a disyuntivas que dan
evidencia de tales costos (elegir una opción implica como costo no aprovechar
las ventajas que derivan de la opción no elegida).
Mankiw expone un ejemplo referido a un estudiante universitario. Dice que un estudiante que se dedica a leer textos, hacer escritos (entre otros) durante un año en la universidad, le quita ese tiempo a la posibilidad de trabajar Considerando así que el tiempo es muy importante en la vida de un estudiante universitario. Entonces los salarios que el estudiante renuncia para estudiar en la universidad constituye el mayor coste de su educación
Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar ajustes pequeños al plan de acción pre-determinado.
Una medida, que en definitiva opera como un incentivo negativo, es el establecimiento de recargos por pago fuera de término.
Otro ejemplo que expone Mankiw está relacionado con un impuesto que aumenta del precio de la gasolina. Si la gasolina aumenta se incentiva la compra de vehículos más pequeños que consumen menos gasolina. También anima a utiliza el transporte público en lugar del automóvil y a vivir cerca del centro de trabajo. Si el impuesto es suficientemente alto, obliga, entonces, a usar automóviles eléctricos. Cuando los poderes públicos no tienen en cuenta cómo influyen sus medidas en los incentivos, puede acabar obteniendo unos resultados que no pretendían.
ECONOMÍA DE MERCADO ES ECONOMÍA QUE ASIGNA LOS RECURSOS POR MEDIO DE LAS DECISIONES DESCENTRALIZADAS DE MUCHAS EMPRESAS Y HOGARES EN LOS MERCADOS DE BIENES Y SERVICIOS.
En los libres mercados hay muchos compradores y vendedores de numerosos bienes y servicios y todos están interesados en su propio bienestar. Pero cabe resaltar que estas economías buscan promover el bienestar económico general. (Mankiv)
1.1.1.
Los 10
principios de la economía
Los siguientes enunciados indican regularidades elementales que se
observan en los fenómenos económicos:
1.
Los individuos se enfrentan a
disyuntivas.
Este principio ANALIZA EL MODO EN QUE TOMA DECISIONES EL INDIVIDUO
Para conseguir algo que tiene
algún valor para nosotros, generalmente
tenemos que renunciar a otra cosa que también nos proporciona satisfacción (utilidad
solemos decir los economistas).
"EL QUE ALGO QUIERE, ALGO LE CUESTA"
Tomar
decisiones es elegir entre dos opciones.
Incluso a nivel de sociedades se enfrentan diferentes tipos de disyuntivas.
Por ejemplo, en muchas oportunidades la sociedad se enfrenta a
una disyuntiva entre la eficiencia y la equidad.
La eficiencia significa que la sociedad
está sacando el mayor provecho posible a sus recursos escasos.
La equidad significa que está
distribuyendo equitativamente los beneficios de esos recursos entre sus
miembros. Propiedad según la cual la prosperidad
económica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad.
Como explica Mankiw :
LA EFICIENCIA SE REFIERE AL TAMAÑO DE LA TARTA ECONÓMICA Y
LA EFICIENCIA SE REFIERE AL TAMAÑO DE LA TARTA ECONÓMICA Y
LA EQUIDAD SE
REFIERE A COMO SE REPARTE ESA TARTA ECONÓMICA
El reconocimiento de que los individuos se
enfrentan a disyuntivas no nos permite anticipar, por sí solo, qué decisiones
tomarán o deberían tomar.
EL MODO EN QUE TOMA DECISIONES EL INDIVIDUO:
Muchas de las decisiones que tomamos durante nuestra vida nos afectan no sólo a nosotros, sino también a otras personas.
2.
El costo de un bien es aquello a lo que
se renuncia para conseguirlo.
Como los individuos se enfrentan a disyuntivas, para tomar
decisiones es necesario comparar los costos y los beneficios de los diferentes
cursos de acción posibles.
El problema es que, a diferencia de lo que
podría suponerse preliminarmente, es difícil identificar correctamente todos
los costos de una acción, es decir, los costos no son evidentes.
El costo de oportunidad de
una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla.
En la toma de decisiones es fundamental tener en
cuenta los costos de oportunidad que acompañan a cada una de las opciones
posibles.Mankiw expone un ejemplo referido a un estudiante universitario. Dice que un estudiante que se dedica a leer textos, hacer escritos (entre otros) durante un año en la universidad, le quita ese tiempo a la posibilidad de trabajar Considerando así que el tiempo es muy importante en la vida de un estudiante universitario. Entonces los salarios que el estudiante renuncia para estudiar en la universidad constituye el mayor coste de su educación
3.
Las personas racionales piensan en
términos marginales.
Los
economistas utilizan el término CAMBIOS MARGINALES para describir los pequeños
ajustes adicionales en un plan que ya existía.
MARGEN SIGNIFICA BORDE
por lo que los cambios marginales son los ajustes que realizamos en los bordes
de lo que hacemos. PEQUEÑOS AJUSTES DE
UN PLAN DE ACCIÓN
Siguiendo con el ejemplo del estudiante universitario, cuando se acerca el día del examen no se trata elegir entre no estudiar nada o estudiar las 24 hs. del día. Sino de dedicarle el tiempo necesario a repasar nuestras notas y mirar una hora de televisión (por ejemplo) (Mankiv)
Siguiendo con el ejemplo del estudiante universitario, cuando se acerca el día del examen no se trata elegir entre no estudiar nada o estudiar las 24 hs. del día. Sino de dedicarle el tiempo necesario a repasar nuestras notas y mirar una hora de televisión (por ejemplo) (Mankiv)
Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar ajustes pequeños al plan de acción pre-determinado.
Estos
ajustes o modificaciones se denominan cambios marginales. En muchas situaciones, los individuos toman las
mejores decisiones posibles pensando en términos marginales, como si fueran
tratando de acomodar algo en la mejor posición factible, revisándola a través
de ajustes mínimos en varias etapas.
Supongamos, por ejemplo, que pedimos consejo a un amigo sobre el número
de años que debemos permanecer estudiando. Si se compara el estilo de vida de
una persona que tiene un doctorado con otra que no ha terminado los estudios
primarios, podríamos quejarnos de que esta comparación no nos sirve de mucho
para tomar una decisión. Ya poseemos algunos estudios y lo más probable es que
tengamos que decidir si estudiamos uno o dos años más. Para tomar esta decisión,
necesitamos saber cuáles son los beneficios adicionales de un año más de
estudio (unos salarios más altos durante toda la vida y el mero placer de
aprender) y los costes adicionales en que incurriríamos (la tasas de matrículas
y los salarios que perdemos mientras estudiamos. Comparando estos beneficios
marginales y costes marginales, podemos averiguar
si merece o no la pena estudiar un año más. (Mankiw)
En la medida que el beneficio sea superior al coste marginal, siempre es rentable.
En la medida que el beneficio sea superior al coste marginal, siempre es rentable.
4.
Los individuos responden a incentivos.
El economista PELTZMAN en 1975 hace un estudio
sobre las muertes que se producen por no usar cinturones de seguridad. Ejemplo
general de que los individuos responden a estímulos. Muchos de los incentivos que
estudian los economistas son más sencillos que los de la legislación de
seguridad en los automóviles.
Otro ejemplo es que en Europa usan autos
más pequeños y en EEUU no. Esto se debe a que en Europa los impuestos sobre la
gasolina son más elevados.
CUANDO SE ANALIZA UNA MEDIDA CUALQUIERA HAY QUE CONSIDERAR NO SÓLO LOS EFECTOS DIRECTOS SINO TAMBIÉN LOS INDIRECTOS QUE ACTÚAN A TRAVES DE LOS INCENTIVOS. SI LA MEDIDA ALTERA LOS INCENTIVOS, LLEVARÁ A LOS INDIVIDUOS A CAMBIAR DE CONDUCTA (Mankiv)
CUANDO SE ANALIZA UNA MEDIDA CUALQUIERA HAY QUE CONSIDERAR NO SÓLO LOS EFECTOS DIRECTOS SINO TAMBIÉN LOS INDIRECTOS QUE ACTÚAN A TRAVES DE LOS INCENTIVOS. SI LA MEDIDA ALTERA LOS INCENTIVOS, LLEVARÁ A LOS INDIVIDUOS A CAMBIAR DE CONDUCTA (Mankiv)
Como regla general, se considera que una
persona toma una decisión racional si y sólo si el beneficio marginal es
superior al costo marginal.
Como los individuos toman las decisiones comparando los costos y los beneficios, su
conducta puede cambiar cuando se alteran los costos o los beneficios que están
enfrentando.
Esta observación posibilita que quien
quiera lograr determinado comportamiento o que resulte más conveniente para los
decisores un determinado curso de acción, puedan, a través de la influencia
sobre los beneficios y/o los costos, aumentar la propensión a tomar ese curso
de acción deseado.
Cabe señalar que los incentivos pueden ser
de carácter positivo, es decir, generando un aumento en los beneficios
percibidos por los agentes o disminuyendo sus costos.
Asimismo, los incentivos también pueden operar de manera de desincentivar determinada acción, aumentando sus costos o reduciendo sus beneficios.
Asimismo, los incentivos también pueden operar de manera de desincentivar determinada acción, aumentando sus costos o reduciendo sus beneficios.
Así, si el gobierno de cierto nivel
(nacional, provincial o municipal) desea que los ciudadanos tengan una conducta
de pago de los impuestos caracterizada por el buen cumplimiento a tiempo de sus
obligaciones tributarias podrían tratar de influir con diferentes herramientas
de una u otra clase.
Un ejemplo de incentivo positivo serían los
descuentos, para los años siguientes, por pago a tiempo (a través de un aumento
de los beneficios). Una medida, que en definitiva opera como un incentivo negativo, es el establecimiento de recargos por pago fuera de término.
Otro ejemplo que expone Mankiw está relacionado con un impuesto que aumenta del precio de la gasolina. Si la gasolina aumenta se incentiva la compra de vehículos más pequeños que consumen menos gasolina. También anima a utiliza el transporte público en lugar del automóvil y a vivir cerca del centro de trabajo. Si el impuesto es suficientemente alto, obliga, entonces, a usar automóviles eléctricos. Cuando los poderes públicos no tienen en cuenta cómo influyen sus medidas en los incentivos, puede acabar obteniendo unos resultados que no pretendían.
Para pensar:
¿Cómo cree que opera, en término de diseño de incentivos, una amnistía o una moratoria, en la que se perdonan a los morosos los intereses, con tal que paguen las deudas? (Ayuda: ¿Cómo opera en relación con los que pagan por el beneficio? ¿Cómo opera frente a los que deciden no pagar esperando una moratoria?).
¿Cómo cree que opera, en término de diseño de incentivos, una amnistía o una moratoria, en la que se perdonan a los morosos los intereses, con tal que paguen las deudas? (Ayuda: ¿Cómo opera en relación con los que pagan por el beneficio? ¿Cómo opera frente a los que deciden no pagar esperando una moratoria?).
CÓMO INTERACTÚAN LOS
INDIVIDUOS:
5.
El comercio puede mejorar el bienestar
de todo el mundo.
EJEMPLO: EEUU y Japón compiten pues sus empresas de autos FORD
y TOYOTA compiten por los mismos clientes en el mercado de automóviles. Sin
embargo el comercio entre EEUU y Japón no es una competición en donde un equipo
gana y otro pierde. Es lo contrario: EL
COMERCIO ENTRE DOS PAISES PUEDE MEJORAR EL BIENESTAR DE LOS DOS.
POR EJEMPLO EN NUESTRA FAMILIA: cuando un miembro de la familia busca
trabajo, compite con los miembros de otras familias que también buscan trabajo.
LA FAMILIAS TAMBIEN COMPITEN ENTRE SI cuando van de compras ya que cada
una quiere comprar lo mejor al menor precio posible. Cada una de las familias
de la economía compite en cierto sentido con todas las demás. Una familia no
mejoraría si se aísla del resto (necesitaría producir sus alimentos,
vestimenta, etc) Gana más si aprovecha la oportunidad de comerciar cosas.
El comercio permite a cada persona especializarse en las actividades
que mejor realiza (cultivar el campo, coser, construir viviendas). Los países
como las familias comercian entre si. Los países se especializan en lo que
hacen mejor. Los japoneses,, franceses, egipcios y brasileros son tanto
nuestros socios como nuestros competidores. (Mankiv)
Conclusión: Los individuos solemos ganar mucho si nos
especializamos, aprovechamos al máximo nuestra productividad en cierta
actividad y a través de la posibilidad de comerciar con otros, logramos
realizar intercambios provechosos. Comerciando con otras personas, puede
comprar una variedad mayor de bienes y servicios con un costo más bajo.
También los países, así como los individuos, se benefician con la posibilidad
de comerciar entre sí. El comercio permite a los países especializarse en lo
que hacen mejor y disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios.
6. Los mercados normalmente constituyen un
buen mecanismo para organizar la actividad económica.
La caída del comunismo en la Unión
Soviética y en el este de Europa posiblemente sea el cambio más importante que
ha ocurrido en el mundo en los últimos cincuenta años. Los países comunistas se
basaban en la premisa de que los planificadores centrales del gobierno eran los
que estaban en mejores condiciones para dirigir la actividad económica. Estos
planificadores decidían los bienes y servicios que se producían, la cantidad y
quiénes los producían y los que los consumían.
Los
países que tenían este sistema de planificación central han abandonado esto y están tratando
de desarrollar la ECONOMÍA DE MERCADO, que se basa en que
las decisiones de planificación son decididas por las personas, millones de
individuos, familias y empresas.
Las empresas deciden a quien contratar y
qué producir.
Los hogares interactúan en el mercado en
el cual los precios y el interés personal orientan sus decisiones.
ECONOMÍA DE MERCADO ES ECONOMÍA QUE ASIGNA LOS RECURSOS POR MEDIO DE LAS DECISIONES DESCENTRALIZADAS DE MUCHAS EMPRESAS Y HOGARES EN LOS MERCADOS DE BIENES Y SERVICIOS.
En los libres mercados hay muchos compradores y vendedores de numerosos bienes y servicios y todos están interesados en su propio bienestar. Pero cabe resaltar que estas economías buscan promover el bienestar económico general. (Mankiv)
Conclusión:
Podemos pensar para simplificar, que
existen dos manera básicas de organizar
una economía.
- Una primera consiste en desarrollar un gran mecanismo de planificación social que indique qué producir, cómo, con qué recursos y establecer cierta regla de distribución de lo producido.Decimos que este sistema es de “planificación central”.
- precios y el interés personal orientan sus decisiones.Alternativamente, otra manera es dejar que por sí solos los diferentes agentes tomen todas susdecisiones en la búsqueda de su propio beneficio, y del libre juego de la oferta y la demanda (sibien no las hemos presentado aún quizá algunos tengan una idea intuitiva de ellas), seproduzcan los bienes más deseados por los consumidores, que por tanto son aquellos que máspermiten ganar a los productores y vendedores de tales bienes. Asimismo, expresando susvaloraciones a través de la disponibilidad a pagar por determinado bien o servicio, se lleva acabo el proceso de distribución vía mercado. Este sistema se denomina comúnmente, demercado. En una economía de mercado, las decisiones del planificador central son sustituidaspor las decisiones de millones de empresas y de hogares. Las empresas deciden a quién van acontratar y qué van a producir. Los hogares deciden en qué empresas van a trabajar y qué vana comprar con su ingreso. Estas empresas y hogares interactúan en el mercado, en el cual los
Existen experiencias prácticas de ambos
tipos de sistemas. Los primeros fueron adoptados por países del Este d Europa,
China, entre otros desde
7.
El Estado puede mejorar a veces el
resultado del mercado.
Aunque los mercados suelen ser un buen
mecanismo para organizar la actividad económica, esta regla tiene algunas excepciones
importantes. Hay dos grandes razones por las que el Estado interviene en la
economía:
- para mejorar la eficiencia con la que se usan los recursos y tender a una situación de mayor equidad.
El término fallo del mercado hace referirse a una situación en la que el
mercado no asigna los recursos eficientemente por sí solo.
Una externalidad es la influencia de las
acciones de una persona en el bienestar de otra.
- El poder de mercado se refiere a la capacidad de una persona (o grupo de personas) para influir indebidamente en los precios de mercado.
En
estos tres tipos de situación, la
intervención del Estado da la posibilidad de mejorar los resultados del
mercado, haciéndolos más eficientes y/o más equitativos.
Decir que el Estado puede mejorar los
resultados del mercado algunas veces no significa que los mejorará siempre. Las
medidas no son tomadas por ángeles, sino por medio de un proceso político que
dista de ser perfecto.
FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN
SU CONJUNTO
GRANDES AGREGADOS DE LA ECONOMÍA O LO QUE ES EQUIVALENTE, CORRESPONDEN AL CAMPO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA:
8.
El nivel de vida de un país depende de
su capacidad para producir bienes y servicios.
Las diferencias entre los rivales de los distintos países
son asombrosas. Los niveles medios de renta se reflejan en los indicadores de
la calidad de vida.
Los ciudadanos de países de renta alta tienen más
televisores, más automóviles, una nutrición mejor, una asistencia sanitaria
mejor y una esperanza de vida mayor que los ciudadanos de los países de renta
baja.
Los cambios que experimentan los niveles de vida con el paso del tiempo
también son grandes.
CASI TODAS LA DIFERENCIAS ENTRE NIVELES DE
VIDA SON ATRIBUIBLES A LAS DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE LOS NIVELES DE
PRODUCTIVIDAD DE LOS PAISES QUE ES LA CANTIDAD DE BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS CON CADA HORA DE TRABAJO.
En
los países cuyos trabajadores pueden producir una gran cantidad de bienes y servicios
por unidad de tiempo, la mayoría de las persona disfrutan de un elevado nivel
de vida.
LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE UN PAIS DETERMINA LA TASA DE CRECIMIENTO DE SU RENTA (Mankiv)
PRODUCTIVIDAD: es la cantidad
de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo.
El bienestar de un país, que es la representación de la calidad de vida que éste puede alcanzar, suele relacionarse inequívocamente con sus respectivas capacidades de producción, medidas en unidades de recursos productivos aplicadas a su producción. La relación entre la producción lograda y la cantidad de recursos utilizadas se denomina productividad
9.
Los precios suben cuando el gobierno
imprime demasiado dinero.
Ejemplo: el más espectacular fue el ocurrido en Alemania. En
1921 un periódico costaba 0,30 marcos. Dos años después en 1922, el mismo
periódico costaba 70.000.000 marcos. TODOS LOS DEMAS PRECIOS SUBIERON EN UNA
CUANTÍA SIMILAR. (Mankiv)
La inflación
es el aumento generalizado, es decir, de
todos los precios de la economía. AUMENTO
DEL NIVEL GENERAL DE PRECIOS DE LA ECONOMÍA
Cuando un gobierno emite grandes
cantidades de dinero, el valor del dinero disminuye.
10.
La sociedad se enfrenta a una disyuntiva
a corto plazo entre la inflación y el desempleo.
Los
responsables de política económica a veces tienen dudas sobre cómo llevar
adelante una política que lleve a
reducir la inflación. Esto se debe a que temporalmente puede generar
AUMENTO DE DESEMPLEO.
La curva que muestra la disyuntiva o intercambio entre
la inflación y el desempleo se denomina CURVA DE PHILIPS (en honor al
economista que examinó por primera vez esta relación).
La curva de Philips sigue
siendo un tema controvertido para los economistas, pero actualmente la Mayoría
de los economistas acepta la idea de que existe una disyuntiva a corto plazo
entre la inflación y el desempleo. Esto
es que en un período de 1 o 2 años, muchas medidas económicas influyen en la inflación y en el desempleo en sentido
contrario (Mankiv)
A partir de lo observado en los hechos y
la vinculación entre nivel de actividad económica y tasa de desempleo
(negativa) y entre nivel de actividad económica e inflación (positiva) se suele
afirmar que la reducción de la inflación provoca un aumento temporal del
desempleo.
Los principios básicos de la economía
pueden agruparse de acuerdo al grado de agregación de las variables analizadas.
LOS AGRUPAMOS DE LA SIGUIENTE FORMA:
Forma en que los individuos toman decisiones.
|
Cómo se desarrolla la
interacción entre ellos en el marco del mercado.
|
grandes agregados de la economía, o lo que es equivalente,
corresponden al campo de estudio de la Macroeconomía
|
1.
Los individuos se enfrentan a disyuntivas.
2.
El costo de un bien es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo.
3.
Las personas racionales piensan en términos marginales.
4.
Los individuos responden a incentivos
|
5. El comercio puede mejorar el
bienestar de todos.
6. Los mercados normalmente
constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica.
7. El Estado puede mejorar a veces el
resultado del mercado
|
8.
El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios.
9.
Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.
10.
La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y
eldesempleo.
|
1.
¿Es consciente de la necesidad de optar y que el costo de un curso
de acción es la renuncia a la mejor alternativa a la que se renunció?
2.
¿Cuál es el costo de oportunidad de estar leyendo este material en
este momento?
3.
Desde su futura actividad profesional, ¿cree que es un punto de
vista útil el considerar que todos los individuos responden a incentivos?
4.
Recuerde situaciones en las que Ud. respondió a incentivos
positivos.
5.
Realice el mismo ejercicio con incentivos negativos. ¿Cómo
caracterizaría cada tipo de incentivo en esos casos?
6.
¿Recuerda alguna situación en la que un incentivo que se propuso no
dio resultado? Por qué cree que no operó como tal?
7.
¿Cree que se podrían ofrecer incentivos de tal manera que los
gobernantes realicen las acciones que les son encomendadas? Proponga dos
incentivos que pudieran funcionar.
8.
Encuentre situaciones en las que los gobernantes podrían no
reaccionar a tales incentivos.
9.
¿Por qué es importante la productividad?
1.1.1.
Conceptos claves de la
unidad
- Escasez: está determinada por el carácter limitado de los recursos frente a las necesidades ilimitadas. Carácter limitado de los recursos de la sociedad.
- Economía: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos
- Eficiencia: Este principio que orienta la mejor asignación de recursos, tiene que ver con dos visiones básicas:
* lograr los máximos resultados
posibles con la menor cantidad de recursos o
alternativamente,
* lograr cierto resultado determinado
con el mínimo de recursos (siempre escasos).
- Equidad: propiedad según la cual la prosperidad económica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad
- Coste de oportunidad: aquello a lo que debe renunciarse para obtener una cosa.
- Cambios marginales: pequeños ajustes de un plan de acción.
- Economía de mercado: La economía asigna los recursos por medio de las decisiones individuales de muchas empresas y hogares que interactúan en los mercados de bienes y servicios.
- Fallo de mercado: Situación en la que el mercado no asigna eficientemente los recursos.
- Externalidad: Consecuencias de las acciones de una persona sobre el bienestar de otra (pueden ser positivas o negativas, según aumenten o disminuyan el bienestar de otros).
- Productividad: Cantidad de bienes o servicios producidos por unidad de factor utilizado. Por ejemplo, productividad del capital, productividad del trabajo.
- Inflación: Aumento sostenido y generalizado de todos los precios de la economía.
- Poder de mercado: capacidad de un único agente económico (o un grupo pequeño de ellos) para influir considerablemente en los precios del mercado.
- Productividad: cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo.
- Inflación: aumento del nivel de precios generalizado de la economía.
- Curva de Philips: curva que muestra la disyuntiva o intercambio entre la inflación y el desempleo.
Nota: ¿Quién
fue Adam Smith?
Economista y filósofo escocés
considerado el fundador de la economía política e influencia fundamental para
el liberalismo (1723-1790)
Realizó sus estudios en la Universidad de Glasgow y en Oxford.
Fue profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Edimburgo y en la
Universidad de Glasgow.
Sus principales obras fueron La Teoría de los Sentimientos Morales
(1759) y Estudio de la Naturaleza y las Causas de la Riqueza de las Nacionales
(1776). Esta última obra analiza detalladamente los mecanismos de creación de
riqueza, las ventajas de la especialización, la conveniencia de la solución de
libre mercado (en tanto una “mano invisible” parece ser la que coordina las
acciones individuales cada una de ellas motivadas por el propio beneficio, por
lo tanto la búsqueda del beneficio personal implicaba también el beneficio de
todos los
integrantes de la sociedad). Desarrolla la idea, en total consonancia
con su postura filosófica expuesta en La Teoría de los Sentimientos Morales, de
la libertad como motor del crecimiento de la riqueza de un país.
El delicado mecanismo de la "mano
invisible" entraba en juego también en el mercado de los factores de
producción, asegurando la armonía siempre que los factores buscaran las rentas
máximas posibles. Se producirían los bienes adecuados a los precios adecuados y el conjunto
de la comunidad obtendría la máxima riqueza posible mientras rigiera la libre
competencia; sin embargo, si se restringiese la libre competencia, la
"mano invisible" dejaría de funcionar y la sociedad cargaría con las
consecuencias.
MANKIW RESUME ASÍ LOS CONCPTOS DE ESTA UNIDAD
1.2.1. El método científico en la economía
Una reflexión sobre la economía como ciencia
La Economía es una ciencia social. Como tal, parte de
la observación de la realidad y relaciona fenómenos. Las regularidades que se
encuentran tratan de sistematizarse y expresarse formalmente mediante leyes y
teorías, siempre con una base empírica, es decir, a partir de la experiencia.
Una ciencia es un sistema lógicamente conectado de
premisas definicionales y empíricas. La principal característica de este tipo
de sistema de ideas, es que la ciencia consiste en resultados (siempre
provisorios) susceptibles de ser sometidas a prueba, es decir, refutables.
Es importante diferenciar a las ciencias sociales de
las ciencias naturales, también llamadas experimentales.
En las ciencias experimentales, como la Física o la Química, por ejemplo, las leyes
que se encuentran suelen ser universales y constantes.
En las ciencias sociales, atendiendo especialmente a los fenómenos y los sujetos
estudiados, no se alcanzan leyes tan generales. Un aspecto que genera tensión
entre quienes se inician en el estudio de esta disciplina se vincula con la
posibilidad de reconocer la objetividad en los planteos, plagados en muchos
casos de decisiones acerca de los fenómenos a observar, la elección de muestras
de tales fenómenos, controlados por hipótesis que no permiten posibles
observaciones contradictorias, contaminados por valores estéticos, morales, religiosos, políticos o ideológicos, y
contaminados por los intereses personales de los propios economistas. Éste será
un desafío en lo metodológico, a profundizar en la primera unidad de la
materia. El análisis económico y el
funcionamiento de los mercados.
Como en otras ciencias, la herramienta analítica clave son
los supuestos o hipótesis. Las hipótesis permiten abstraerse de algunos
elementos complejos de la realidad, y concentrarse en aquellos aspectos de
interés en cada situación. Gran parte de las discusiones entre economistas se
vinculan con los supuestos que cada uno considera válidos.
El soporte analítico elemental de la economía como disciplina
son los modelos (simplificaciones de la realidad para poder abordarla
analíticamente).
La economía como ciencia presenta una dificultad inherente al tipo de
fenómenos que estudia: no existe la posibilidad de experimentar. Los datos se
obtienen a través de observación de la realidad y estudio de la historia
Los mercados como
mecanismo de asignación eficiente de recursos
Una pregunta central que trata de responder la Economía es ¿cómo usar los
recursos disponibles?, siempre escasos respecto de las necesidades. El criterio de
eficiencia nos guía para preferir
aquellas alternativas de asignación que proporcionen los mejores resultados con
los recursos que contamos.
Una segunda pregunta es quién asigna los recursos,
teniendo en cuenta la premisa de la eficiencia. En el contexto de las economías
capitalistas, esta actividad parece fluir de manera ordenada sin que opere
entidad alguna que realice concretamente esta asignación. En la
segunda unidad se presenta el funcionamiento de las contrapartes del mercado al
asignar recursos a partir de los respectivos incentivos en operación.
La economía en su conjunto
La marcha de la economía en su conjunto, del país e incluso
del mundo, condiciona las posibilidades de bienestar de los individuos. Para
analizar la situación de todos los agentes de la economía en sus diversos
roles, será necesario conocer modelos específicos que simplifiquen de manera
adecuada la complejidad inherente a considerar la agregación de todos los
bienes y servicios que se integran en la economía de un país. Este será el
avance que permitirá lograr la tercera unidad de la materia.
La senda del crecimiento
Una característica esencial del desempeño de las economías,
es que transcurren y toman decisiones en el corto plazo, con innegables efectos
en el largo plazo. Este período de planeación permite alcanzar objetivos como
el crecimiento económico, lo cual da la posibilidad, si bien no lo garantiza,
de un futuro mejor para todos. Reflexionaremos sobre las conexiones entre el
corto y el largo plazo de las economías, las consecuencias para el crecimiento
y la distribución de la riqueza, en la cuarta unidad de la materia.
Los temas brevemente descriptos, dan idea de las razones por
las que es importante conocer los fundamentos de la economía, para quienes se
desempeñarán en ámbitos profesionales, haciendo uso de ellos, e incluso
formularán normativas y leyes. Asimismo, cabe destacar que el aporte quizá
fundamental en esta etapa de la formación se vincula con la incorporación de
ingredientes básicos para la toma de
decisiones: la racionalidad económica y la búsqueda de
la eficiencia.
No debe dejarse de lado como aporte fundamental, el
aprendizaje vinculado con el manejo y la interpretación de gráficos y
funciones, así como otras herramientas útiles presentes en la modelación de
fenómenos económicos.
Logros importantes en cuanto a lo:
Actitudinal:
• Racionalidad en la toma de decisiones.
• Identificación de los incentivos apropiados.
• Eficiencia en el uso de los recursos como premisa.
Conceptual:
• Funcionamiento de los mercados.
• Interrelación de los agentes económicos en la toma de
decisiones.
• Aspectos claves de la política económica y sus efectos en
el bienestar.
Procedimental:
• Uso de modelos para explicar la realidad.
• Aplicación de herramientas matemáticas y gráficas.
1.2.2. El modelo de flujo circular
Veamos un
primer modelo que sirve para ilustrar de qué manera usamos en economía estos
instrumentos, denominados modelos,
que facilitan el análisis de la realidad, concentrándonos en lo que
consideramos lo más relevante y dejando momentáneamente de lado los detalles
que no aportan elementos predictivos o permeables a las acciones y efectos
relevantes.
El modelo de flujo circular
(Figura
1) representa de manera sintética el funcionamiento
de una economía.
El modelo se concentra en expresar a través de un
gráfico las interacciones entre los actores de la economía.
Es
importante observar con atención las simplificaciones de la realidad que implica: no se
menciona que exista el Estado y sus interrelaciones, ni el sector externo de la
economía (resto del mundo), ni el mercado de créditos.
El modelo presentado hace referencia a la identidad, en este contexto simplificado, entre lo que se produce en el mercado real
(o mercado de bienes y servicios) de una
economía, y el valor de los medios
de pago de tal sistema.
El circuito real (denominamos
mercado real al que se encarga de comercializar bienes y servicios) comienza
cuando las familias, ya que son poseedoras de los factores productivos de una
sociedad (tierra, trabajo y capital) ofrecen los servicios de tales factores a
las empresas.
Estas contratan los servicios para que combinados y
aplicados mediante una tecnología a los respectivos procesos productivos, les
permitan generar bienes y servicios que ofrecerán en el mercado a las familias.
Las familias reciben como pago por el uso de los servicios
de los factores que les pertenecen, remuneraciones (rentas, salarios e intereses,
respectivamente). Con tales fondos monetarios, son capaces de sufragar sus
gastos en los diferentes bienes y servicios que las empresas ofrecen en los
distintos mercados.
Es importante destacar el concepto de flujo presente
en este modelo, donde todas las variables indicadas con flechas se corresponden
con magnitudes mensurables por unidad de tiempo (tales como cantidad de dinero
por mes, horas trabajadas por semana, cantidad de cierto bien comprado /
vendido al año, etc.).
Decimos que se trata de flujos ya que
son magnitudes permanentes que se miden por su circulación en cierta unidad de
tiempo.
Este tipo de magnitudes se contraponen con otras que denominamos de stock en economía. Las
variables de stock denotan algún proceso de acumulación, cuya magnitud alcanza
un cierto volumen fijo total.
No hay comentarios:
Publicar un comentario